POR:JOHEVE
Piedra Labrada, Municipio de Cerro Azul, Veracruz, se localiza al norte del estado, forma parte de lo que se conoce como Huasteca Veracruzana; exactamente a la mitad de la carretera que anteriormente era de terracería, y que une a las cabeceras municipales de Tepetzintla Veracruz y Cerro Azul. La Rancheria de Piedra Labrada perteneció al municipio de Tepetzintla; cuando se crea el Municipio de Cerro Azul pasa formar parte de el en el año de 1963.
Una de las características de nuestro comunidad de Piedra Labrada es de pertenecer a una de las regiones de mas amplia y rica en cultura y tradición.
Esta bella comunidad, tiene una forma muy particular de celebrar a sus muertos; días que ellos llaman: “TODOS SANTOS”, y estas costumbres ancestrales proceden de raíces TENEK.
Es una celebración pagano religiosa, producto de las mezclas de los pueblos huastecos.
La preparación de Todos Santos se inicia con la cosecha de septiembre – octubre, época en la que se recogen maíz, calabaza, naranjas, limas, mandarinas, etc., productos que posteriormente se ofrendaran a los muertos en los dias de “Todos Santos”, en forma natural y/o procesados, elaborando exquisitos manjares propios de esta región, como son: la calabaza y la yuca en dulce y el camota, el atole, los tamales, pan, aquí a diferencia de las ciudades, no se hace un pan específico para la fecha , sino que se elabora el tradicional pan casero de rancho, que se elabora en los hornos de barro y ladrillo y calentados con leña, además de hacerse en una cantidad suficiente para todos los días de “Todos Santos” hasta la última ofrenda que será el día ocho pecisamente en la fiesta de “LOCHAVARIO”; todo acompañado con la gran variedad de frutas dela temporada.
La ofrenda se coloca en un altar, formado con la mesas del comedor, la cual se forman dos arcos de bejuco grueso y varas adornados con palmilla , ramos de flor de “rosimuerto y mano de tigre; además se cuelgan en todo este arreglo, panes con forma de humanos, mandarinas, limas , naranjas, racimos de plátanos, .el altar se compone de dos elementos esencialmente:el altar permanente conformado por una mesa pequeña es el altar propiamente, que esta compuesto por tres planos en escaloncitos, donde están acomodados un crucifijo y los santos quienes permiten a los muertos su visita y le dan la venia al difuntito para llegar al altar a comer los manjares elaborados para tal finalidad.
La mesa del comedor es el lugar de una segunda parte, siendo el espacio de ofrenda en donde se depositan chocolate, tamales, de pipián, para los chiquitos , dulces de calabaza, algunos dulces de jamoncillo, posteriormente los tamales de carne con chinle, es en este espacio donde vamos a convivir con los muertos, pues en nuestra comunidad se acostumbra comer ahí mismo lo ofrendado, después de haber dado un tiempo de unos 15 a 20 minutos, para que los muertitos hayan degustado lo ofrendado y posteriormente sentarse a comer los vivos, invitados ,y familiares visitantes y habitantes de la casa; a diferencia de otras regiones de nuestro estado y nuestro país los tamales ofrendados y todos los dulces se comen diariamente y diariamente se hacen nuevos tamales , al dar inicio cada ofrenda se queman cohetes anunciando a los fieles difuntos que la ofrenda ha dado inicio pudiendo entrar a comer lo dedicado a ellos, esto se realiza durante las tres ofrendas.
La primer ofrenda da inicio a las siete de la mañana, la segunda para doce treinta, y la tercera para siete de la noche.
**los arcos del altar, estos representan las puertas donde se les permite a nuestros muertos el regreso y asi mismo representan la invitación a tales festejos. A través de ellos contaban nuestros abuelos penetra el olor a la flor de “ rosimuerto” como nosotros nombramos al cempazuchitl.
*los niños son los encargados de desbaratar flores de rosimuerto para realizar caminitos que lleguen hasta las calles, para que los muertitos puedan encontrar el camino a los altares, donde se realiz la ofrendas.
Anteriormente se acostumbraba preparar con anticipación una danza, que podía ser la monarca, los negros, la malinche que durante el día iban ofreciendola y donde bailaban se les pagaba, y se les ofrecían tamales de la ofrenda. por las noches salían a bailar una danza con seres grotescos, por grupos de jóvenes disfrazados con mascaras de madera toscamente labradas y vestidos con costales o con hojas de plátano y emitiendo gruñidos, llamados los “huehues” decían los ancianos que representaban a los muertitos que habían tenido una vida de indisciplina que habitaban el inframundo, por lo que a los niños se les tenia prohibido participar y vestirse de esa manera pues decían que corrían el peligro de ser llevados por ellos.
Estos danzantes entraban a robar comida y se nos decía eran seres de ultratumba que no habían sido bautizados. bailan durante toda la festividad.
El altar permanece por siete días en las casas, invitando la ofrenda a los visitantes, siendo costumbre que, lo que se ha de comer en el dia
se pone en el altar, pues los primeros en comer son los difuntos y después los vivos.
LOCHAVARIO EN PIEDRA LABRADA .
Al octavo día de “TODOS SANTOS” se recoge la ofrenda y se
visita el panteón, en donde se monta un nuevo altar pero encima de la tumba de los seres queridos, llevando la flor y la comida y realizando una ultima reunión entre vivos y muertos, en una muestra de respeto y amor a los que ya se fueron y que solo en esos días regresan a convivir con sus seres queridos,
A este día le denomina:
“LOCHAVARIO”, finalizando asi sus celebraciones de:
“TODOS SANTOS” con bailes, y una gran cantidad de visitantes, todo enmarcado con la participación de la Danza que entre las tumbas bailan al compas de los sones tocados con los instrumentos huastecos.
A mi padre que en su acta de nacimiento aparecía como “ORIGINAL” pues el procedía de raíces indígenas TENEK, y que por desgracia el ya no aprendió la lengua original pues su mamá no quiso que el hablara esa lengua porque decía se iban a burlar de el; le gustaba hacer el altar, para ello íbamos a caballo al cerro a traer las varas, la palmilla, los bejucos gruesos de los arboles para los arcos y delgado para amarrar, que al paso de los años se modificara por hilo de ixtle, posteriormente, recuerdo cuando cumplí los nueve años, me decía, vamos a hacer el altar, como el piso era de tierra boleado de caca de vaca, escarba aquí, ahora entierra las varas con punta, ahora une cada vara con los bejucos, y cada vara con otras más delgadas, posteriormente las forraban con la palmilla, amarrado con zapupe, ya después las mujeres remataban con los ramitos de cempazuchitl o flor de rosimuerto.
Al terminar todo esto del tapanco de la casa amarrabamos los racimos de platano de castilla, de manzano, y de plátano roatán del platanar del abuelo.
Asimismo nos gustaba a mi hermana y a mí después de haber adornado los muñequitos de pan con cinturones y botones de colores, una ves cocidos colgarlos en el altar por los arcos, colgarles mandarinas, naranjas, limas, limón dulce, lima de chichi.
Nosotros veíamos algunas veces como plátanos no muy maduros caían, a lo que nuestros abuelos decían que habían sido jalados por los muertitos.
También recuerdo como mi papá nos partía los pipianes, que así le llaman a una especie de calabaza, de donde se obtiene la semilla de calabaza pipiana; y nosotros las raspábamos con una cuchara para sacarle la tripita, la que le queda después de extraerle la semilla, con esto elaboran los primeros tamales, pues los primeros en celebrar son los muertitos chiquitos, por lo tanto se elaboran los tamales que no pican los de pipían que se les agregan semilla seca, dorada y molida del mismo pipían y lo más rico que se espera con gran gusto cada año, camarones secos, y ya con esto da por comenzada la primera ofrenda.
Mi correo para comentarios:
joheve21@hotmail.com
Mi cel. 2281158354
No hay comentarios:
Publicar un comentario